Episodes

Wednesday Apr 18, 2018
117. Almas especiales, trabajos solidarios con Ana Cruz
Wednesday Apr 18, 2018
Wednesday Apr 18, 2018
En el podcast de hoy queremos emprender un proyecto conjunto con Ana Cruz. Ella es una magnífica fotógrafa social que ya nos ha visitado un par de veces contándonos sus mejores consejos para conseguir fotografías infantiles impresionantes y sensibles, pero hoy viene con otro propósito, ayudar a niños que, por desgracia, padecen problemas de salud importantes.
A través de su proyecto, almasespeciales.es, proyecto en el que se propone el reto de ayudar a niños con diferentes problemas, tal y como podéis ver en la web, Ana Cruz, pretende ayudar en la medida de lo posible a poder curar a estos niños o hacer que su vida sea un poquito mejor de lo que sus enfermedades les obliga a llevar.
En el día de hoy hablaremos del caso de Lucía Gil, en este video podéis ver su caso. Lucía Debido a la Amaurosis congénita de Leber con la que nació y que le ha impedido ver toda su vida, tiene claro que nunca va a rendirse, pues poder ver algún día la cara de sus seres queridos es algo por lo que merece la pena luchar.
En esta entrada en almasespeciales.es podéis ver detalladamente toda la información sobre Lucía.
Lucía necesita operarse para recuperar la vista, no es tarea fácil porque en España no tiene opción alguna, necesita viajar a Estados Unidos, donde ya se ha dado el caso de un niño al que han podido restablecerle la visión de un ojo teniendo el mismo problema que ella. Por si fuera poco, Lucía padece otro problema en sus ojos que necesita solventar antes de viajar a Estados Unidos, éste si puede operarse en Barcelona, pero claro, también cuesta mucho dinero.
Entre la solución de Estados Unidos (unos 7000 euros) y la de Barcelona (7000 euros) la cantidad a recaudar para llevar a cabo las operaciones es muy elevada, pero desde Carrete y con vuestra ayuda vamos a hacer lo posible para conseguirlo.
Para ayudar a Lucía se están llevando a cabo varias propuestas
Taller de fotos de naturaleza con Fran Ros, Luis R. Fraile y Alex Rodríguez (http://www.lafphotography.es/index.php/cursos-fotografia-3/)
Salidas fotográficas nocturnas organizadas por Carretedigital (proximamente publicaremos toda la info del evento)
Estas actividades se realizarán con el único propósito de recaudar fondos para la operación de Lucía.
Si tú quieres organizar alguna acción, evento o lo que sea para esta causa no tienes más que escribirnos a anacruz@anacruz.es o a fran@carretedigital.com y nos lo comentas para poder darle difusión desde aquí y llegar a más gente para que la operación de Lucía sea posible.
Si te apetece colaborar pero no puedes venir u organizar ningún evento siempre puedes donar fondos directamente en el número de cuenta que hay para este efecto, ES2521-2100-6287-43-0100140071 (LA CAIXA, Lucía Gil Alvaro) Si optas por esta opción envíanos el justificante indicando que has realizado la transferencia a anacruz@anacruz.es, de esta forma podremos llevar un seguimiento de las operaciones y poder agradecer personalmente tu aportación.
Volveremos a tener a Ana con nosotros en unas semanas para hacer un seguimiento del caso y conocer nuevas propuestas que llevaremos a cabo con el fin de recaudar fondos para todos los niños que podamos ayudar desde aquí dentro de este precioso proyecto, Almas especiales.
Un abrazo, buenas fotos y feliz semana.
Adeu, adeu!!

Monday Apr 16, 2018
116. ¿Qué es el histograma?
Monday Apr 16, 2018
Monday Apr 16, 2018
¿Qué es el histograma?
En el podcast de hoy veremos qué es el histograma y como reconocer una fotografía con sólo ver esta gráfica.
El histograma es una representación gráfica de la información que contiene cada pixel de un archivo. esos valores van del 0 al 255 y como siempre, representan una escala de grises que van desde el negro puro sin detalle hasta el blanco puro sin detalle pasando por todos la gama de grises desde los más oscuros hasta los más claros.
Cada pixel contiene una cantidad de información que se ve representada en la gráfica y que determina el nivel de luminosidad que posee cada pixel de la escena fotografiada.
Si la zona donde está situado ese pixel coincide con una zona oscura de la escena, ese pixel aparecerá en la zona izquierda, más hacia la izquierda mientras más oscura sea esa zona.
Si la zona donde está situado ese pixel coincide con una zona clara de la escena, ese pixel aparecerá en la zona derecha, más hacia la derecha mientras más clara sea esa zona.
Te ha pasado alguna vez que en el momento de realizar una fotografía has mirado la pantalla de la cámara y has visto un resultado que te ha convencido, pero al llegar a casa y descargar el archivo en el ordenador ya no te parece tan buena?, la mejor forma de prevenir esto es analizar la fotografía en cámara a través del histograma.
Normalmente la pantalla te muestra solamente el archivo de la fotografía que acabas de realizar, pero hay una opción en la que puedes ir cambiando la opción de visualización de la pantalla, y en una de esas opciones verás como te aparece una gráfica, cuando la veas, para ahí, y déjalo fijo en esa opción, a partir de ahora va a ser tu referencia para saber como está tu fotografía.
Ya sabemos como hacer una fotografía, verdad?
Presionamos disparador hasta la mitad
Con esta operación enfocamos y medimos
Observamos la lectura en el fotómetro
Regulamos la luz que queremos que entre en el sensor a través de las opciones Diafragma-obturador-iso
Accionamos el disparador hasta el fondo
Habemus foto!!
Ahora empieza lo bueno, olvídate del resultado de la foto en la pantalla... bueno, fíjate en la composición por si hay algo que corregir, claro... pero fíjate en el histograma
Lo ideal sería conseguir un histograma con información en todo el eje de coordenadas,
La información en el eje horizontal nos dice que hay información en toda la gama de grises, desde los blancos hasta los negros pasando por toda la gama de grises
La información en el eje vertical nos dice que los pixeles tienen mucha o poca información de grises claros u oscuros dependiendo en la zona donde esté representado
Si la gráfica es muy alta en la zona izquierda querrá decir que los píxeles grises oscuros tienen mucha información
Si la gráfica es muy alta en la zona derecha, querrá decir que los píxeles grises claros tienen mucha información
Si la gráfica es muy alta en toda la gráfica, querrá decir que la fotografía está bien equilibrada ya que toda la gama de grises posee información
Todo esto está muy bien pero ¿como podemos detectar y solucionar determinadas situaciones que normalmente nos encontramos a la hora de realizar fotografías?
Interpretar el histograma
Todos los píxeles están situados en la zona izquierda, e incluso la información rebosa, se sale de la gráfica
La información de los píxeles se sitúa en la zona de grises oscuros, e incluso se sale de la gráfica, ésto indica que la fotografía está subexpuesta, la mayoría de la imagen está muy oscura e incluso tiene mucha información que es negro, sin detalle.
Es posible que estemos en una situación de fotografía nocturna, o que por falta de luz no haya entrado luz suficiente en el sensor
Es hora de introducir luz en el sensor a través de una velocidad más lenta, diafragma más abierta o una iso más alta.
Todos los píxeles están situados en la zona derecha, e incluso la información rebosa, se sale de la gráfica
La información de los píxeles se sitúa en la zona de grises claros, e incluso se sale de la gráfica, ésto indica que la fotografía está sobreexpuesta, la mayoría de la imagen está muy clara e incluso tiene mucha información que es blanco sin detalle
Seguramente sea porque hemos introducido mucha luz en el sensor
Es hora de restar luz en el sensor a través de una velocidad más rápida, diafragma más cerrado o una iso más baja.
Los píxeles están repartidos entre la zona más a la izquierda y la zona más a la derecha
La información de los píxeles está repartida entre las dos puntas de la gráfica, es decir tenemos mucha información de grises claros o blancos y de grises oscuros o negros, ¿que querrá decir esto?
Es una fotografía muy contrastada, cuando tenemos una situación en la que encontramos en una misma situación mucha información oscura y clara, estamos delante de un claro caso de contraste
Seguramente estamos delante de una situación de alto rango dínámico, por ejemplo, un amanecer en el que tenemos una zona muy iluminada por el efecto del sol en el encuadre y otra zona muy oscura porque aún no le está dando el sol (la zona del suelo),
Imaginad un contraluz, los píxeles correspondientes a la silueta estárán situados a la izquierda del todo de la gráfica y los del sol de detrás de la silueta estarán situados a la derecha del todo de la gráfica.
Los pixeles están todos concentrados en la zona central de la gráfica
En este caso la información de los pixeles se sitúa en la zona central, esos píxeles corresponden a valores de grises medios, ¿que nos está queriendo decir esta gráfica?
Esta gráfica nos indica que la fotografía carece de contraste, contrariamente al caso anterior, no hay valores que representen a blancos o negros, todos son valores medios de grises, por lo que no hay contraste
Imaginad una fotografía en la que solo saliera una porción del mar, no hay elementos claros ni oscuros, todos los pixeles equivalen a valores de grises intermedios por lo que es una fotografía que carece de contraste y así nos lo indicará el histograma situando toda su información en la parte central.
Creo que este es un aspecto muy interesante a la hora de interpretar el resultado de tus fotos, mira tu histograma después de realizar un toma e interpreta si las zonas que ves en la pantalla que están muy blancas realmente están quemadas o las que están más oscuras representan un negro sin detalle. Estos aspectos son muy interesantes porque podemos corregir en ese momento opciones que luego no podríamos hacer en la postproducción, o que al menos nos costaría más que si lo resolvemos in situ.
La recomendación de hoy
Esta recomendación cae por su propio peso, después de realizar una fotografía haz un visionado del resultado en el histograma y determina si has logrado lo que querías o si las zonas que están quemadas o subexpuestas te interesa que estén así o decides corregirlo. Ten siempre el histograma a la vista en la pantalla, te será muy útil.
Nada más, muchas gracias por seguirnos, por dejarnos vuestras reseñas y valoraciones en itunes y vuestros comentarios y me gustas en ivoox que tanto nos ayudan a estar en la cresta de la ola y, sobretodo a mejorar y ofreceros un contenido de calidad y a vuestro gusto.
Un saludo, buenas fotos y feliz semana.
Adeu, adeu!!

Thursday Apr 12, 2018
115. 500px otra gran opción a tener en cuenta
Thursday Apr 12, 2018
Thursday Apr 12, 2018
La semana pasada estuvimos viendo en el podcast la red social 1x, posiblemente la que más me guste de todas, pero hoy en concreto os traemos una muy buena alternativa a 1x para aquellos que se consideren con tanto nivel y quieran aprender lo suficiente para poder dar el salto a esta primera. Hablamos de 500px, otra gran opción a tener en cuenta si queremos aprender y crecer como fotógrafos.
500px, el paso intermedio
Hace tiempo dedicamos un podcast exclusivamente a esta red social para saber cómo funciona 500px, y a día de hoy posiblemente sea el podcast más escuchado y descargado, así que os dejamos el enlace para que podáis complementar con este, ya que aquí sólo haremos un breve repaso de nuevo y actualizaremos información. Si queréis saber exactamente todos los secretos de esta gran RRSS visitad el otro podcast que seguro os encantará.
500px se sitúa dentro de las redes sociales en ese sector tan interesante como es el amateur, gente que tiene conocimientos más que validados, con un gran recorrido en la fotografía, ampliando un poco más el abanico que 1x.
El funcionamiento es a la inversa que en 1x, subimos una fotografía a la web y poco a poco, según la interacción, nuestra fotografía ganará popularidad, las fotografías más populares serán publicadas en su galería.
La web está a medio traducir al español, así que para aquellos que no dominen el Inglés, en esta red podrán entenderse un poco mejor, y digo un poco, porque la traducción no es muy buena y sólo encontraremos algunos textos en nuestro idioma.
La aplicación de 500px funciona a las mil maravillas y es una gran ventaja respecto a 1x, que se está quedando un poco atrás en este aspecto. Podríamos decir que 500px es el término medio entre 1x y Flickr, es la red social que se situaría en medio y es la evolución natural de cualquier fotógrafo que quiera mejorar artísticamente.
Actualización de precios en 500px
Impresionante: 36$ anuales
Pro: 60$ anuales
Pro+: 192$ anuales
Enlaces de Interés:
https://500px.com/
https://500px.com/apps

Wednesday Apr 11, 2018
114. Dario Cuesta, iluminando la noche
Wednesday Apr 11, 2018
Wednesday Apr 11, 2018
En el programa de hoy nos encontramos iluminando la noche con Dario Cuesta, Darío domina como nadie el arte de iluminar con linternas y con diversas herramientas más ruinas, vehículos abandonados y un sinfín de modelos estáticos dándoles vida y creando fotografías increíbles y en el podcast de hoy nos explica como lo hace.
Si vives por Barcelona tienes la posibilidad de que te lo explique en persona en su taller de iluminación en fotografía nocturna del cual puedes ver más detalles y apuntarte en su página web, no olvides decirle que eres suscriptor de carretedigital y recibirás un descuento al apuntarte.
Puedes encontrar a Dario Cuesta basicamente en su página web https://www.dariocuesta.com/ o en facebook
Hoy estamos generosos y hemos regalado dos camisetas, teníamos pendiente sortearlas entre todos los que nos habéis enviado un audio de watsapp contándonos que os parece el programa, si tú quieres hacerlo, debes enviarnos este audio al 644888999 y nos explicas lo que desees, que te parece el programa, que echas en falta o cualquier tema relacionado con nuestra plataforma en general, esperamos tu feedback a través de esos audios que nos encanta recibir porque nos encanta leer vuestra opinión pero escucharla es aún mejor.
Y, por último, agradecerte tus comentarios y me gustas en ivoox y tus valoraciones de 5 estrellas y reseñas en iTunes que tanto nos animan y nos ayudan a llegar cada día a más gente.
Nos vemos la semana que viene.
Un abrazo y buenas fotos
Adeu, adeu!!

Monday Apr 09, 2018
113. Como mide mi cámara la exposición, expón a tu gusto
Monday Apr 09, 2018
Monday Apr 09, 2018
La clase de hoy:
Como mide mi cámara la exposición
Al realizar una foto pulsamos hasta la mitad el disparador y nos encontramos en el visor con una pequeña marca en el fotómetro, ya sabéis que el fotómetro es esa herramienta que nos indica la luz que tenemos en la escena mediante la medición de la luz reflejada.
Es decir, la luz de la fuente principal que tengamos, llega al elemento que estamos midiendo rebota en él y nuestra cámara mide esa luz y la sitúa en un punto dentro de ese fotómetro.
Antes de meternos en nada más vamos a ver que es ese fotómetro que vemos por el visor.
Como funciona el fotómetro de la cámara
El fotómetro nos indica en que situación de luz se encuentra el elemento que mide la cámara al pulsar hasta la mitad el disparador.
Representa una escala que comprende toda la gama de grises que van desde el blanco puro, valores situados a la derecha hasta el negro puro, valores situados a la izquierda de la barra, pasando por un valor central en la que encontramos el punto óptimo de exposición.
Este punto medio representa el gris medio, un gris al 18%, y este nos indica que si dejamos la medición en ese punto la fotografía estará bien expuesta.
Que és el EV (Valor Exposive o valor de exposición)
La cámara mide la exposición e interpreta que esa medición tiene una determinada luminosidad y nos lo sitúa en un valor de esa tabla, del fotómetro, dependiendo de donde se sitúe ese punto nos indicará que tenemos una escena más o menos iluminada, con un gris más oscuro o más claro.
Todo esto lo representa con un pequeño punto dentro del fotómetro, a ese punto se le llama Valor de Exposición (EV), y nos indicará si la medición necesita más luz o menos, dependiendo el lugar donde se sitúe.
Si se sitúa en un lugar a la derecha del punto medio nos está indicando que esa medición necesita que le restemos luz ya que representa un valor de gris claro, tirando ya hacia el blanco, mientras más a la derecha (o hacía el signo más del fotómetro, puede ser que tu cámara lo tenga hacia la izquierda) más claro es ese gris hasta que llega a la punta de la gráfica, eso indicará que la medición nos muestra una situación en la que nos indica que la escena es un blanco puro, sin detalle, es decir que el punto en el que medimos nos saldrá quemado, sobre expuesto.
Si se sitúa en un lugar a la izquierda del punto medio (o hacia el signo menos) nos indicará que el punto de la escena en el que estamos midiendo representa un valor de gris más oscuro y mientras más a la izquierda (o más cerca del valor negativo) se encuentre el punto EV, más oscuro será, llegando a ser negro puro, sin detalle.
Como sabemos donde y qué estamos midiendo?
Nuestra cámara tiene varias opciones de medición, seguramente tu cámara tendrá muchas más, pero son variantes de estas principales.
Medición puntual
Mide sobre un pequeño punto central, el punto donde está situado el punto de enfoque a la hora de presionar el disparador de tu cámara hasta la mitad.
Esta medición está pensada para situaciones en las que hay un gran contraste lumínico en la que queremos medir algo específico sin importarnos el resto (si queremos hacer un contraluz por ejemplo)
Medición central ponderada
Mide la luz de toda la escena pero con prioridad al elemento que estamos midiendo.
Esta medición es idónea para escenas donde el sujeto ocupa gran parte de la escena y el fondo no es importante (por ejemplo un rostro que ocupa gran parte del encuadre)
Medición matricial
Tiene como referencia diversos puntos de la escena y hace una media, esa media será la que represente en el fotómetro.
Esta medición la encontramos en escenas con poco contraste.
Como llevar el punto EV al punto óptimo.
Llegamos a un punto importantísimo del proceso, ¿que hago cuando la cámara me dice en que punto de luminosidad tengo el objeto que he quiero fotografíar?
Podemos hacer dos cosas
Llevarlo al punto óptimo de exposición, al punto central del fotómetro de nuestra cámara. Esto nos indicará que la exposición es correcta, está en el punto de luz óptimo para que la foto se represente en todo su esplendor, pero ¿y si yo quiero una fotografía más oscura, en clave baja por ejemplo, o una fotografía más clara, en clave alta?
Llevar ese punto EV donde quieras, dependiendo de como quiera esa fotografía me interesará dejar ese punto en un punto donde represente valores más claros o más oscuros, eso ya dependerá de la intención que tengamos nosotros en nuestra fotografía.
Vamos a llevar ese punto hacia donde queramos, al punto medio o hacia la derecha o hacia la izquierda... es igual, lo importante es que entendamos que entre el signo menos y el signo más del fotómetro existen una gama de grises que comprenden valores que van desde el negro puro hasta el blanco puro pasando por el gris medio, que sería el punto óptimo y que podemos dejar lo que hayamos medido más oscuro o más claro dependiendo donde situemos ese punto.
Como hemos visto, ese punto representa la luz reflejada en el objeto, así que podemos controlar esa luz a través del fotómetro, pero ¿como llevamos esa luz hasta el punto donde nosotros consideremos óptimo?, muy fácil, a través de los parámetros que ya hemos ido viendo en los episodios anteriores, combinando la velocidad, el diafragma y el iso.
Ya sabéis,
Velocidades de obturación rápidas, restamos la luz entrante, llevamos el punto EV hacia el signo menos.
Velocidades de obturación lentas, sumamos luz, llevamos el punto EV hacia el signo más
Diafragmas abiertos, número f bajo, sumamos luz , llevamos el punto EV hacia el signo más
Diafragmas cerrados, número f alto, restamos luz, llevamos el punto EV hacia el signo menos.
Iso alta, capacidad de captar más luz en menos tiempo, por lo tanto suma luz.
Iso baja, menor capacidad de captar luz en el sensor, resta luz.
A partir de aquí se trata de controlar los pasos que abrimos o cerramos cada parámetro para llevar ese punto EV hacía el punto óptimo de exposición o hacia el lugar donde deseemos.
Recomendación de hoy:
No me cansaré nunca de repetirlo y de recordarlo, la revista phot, hace poco hemos estrenado una nueva edición, la revista phot 12.
No os la recomiendo porque sea algo que publicamos nosotros, porque en realidad no es así, como siempre digo, nosotros lo que hacemos es poner un envoltorio bonito y un lacito a todo el trabajo que entre vosotros y nuestros colaboradores nos hacen llegar, así que por el diseño, sus recomendaciones, sus fotografías, sus tutoriales, consejos y todo lo que nos aporta esta fantástica revista fotográfica online no tengo más que recomendaros encarecidamente que entréis en la web y os la descarguéis, y luego leerosla, que si no no sirve de nada ;P.
Gracias por vuestros me gustas y comentarios en ivoox y vuestras valoraciones de 5 estrellas y reseñas en itunes que tanto nos ayudan a llegar cada semana a más gente.
Que tengáis una feliz semana.
Un abrazo y buenas fotos.
Adeu, adeu!!

Friday Apr 06, 2018
112. Cómo funciona 1x la red social más relevante de la fotografía
Friday Apr 06, 2018
Friday Apr 06, 2018
Seguimos con nuestro repaso a las redes sociales, y claro está, hoy explicaremos cómo funciona 1x la red social más relevante de la fotografía. Y es que si todos conocemos una red social con glamour y dónde salir publicado es casi como un logro desbloqueado en la vida, esa es 1x.com, Así que te dejamos este podcast dónde descubrir no sólo cómo funciona 1x sino también consejos para poder publicar en ella.
Cómo funciona 1x
Hablamos de una web con un selecto gusto a la hora de escoger fotografías para su publicación, y esto se debe a su famoso sistema de curación del que hablaremos un poco más adelante. Para que os hagáis una idea del nivel sólo llegan a publicación 2 de cada 100 imágenes que se comparten en esta red social.
Para cualquier fotógrafo aficionado, es un handicap publicar sus trabajos en esta web, que cómo reto personal, se proponen poder exponer sus fotografías en esta red social. Así que es más que una buena noticia que tu foto sea elegida para publicación, ya que significa que vas bien enfocado tanto en la edición cómo en tu obra a nivel fotográfico.
Qué podemos encontrar en 1x
Lo primero que debemos dejar claro es que es una red social enfocada al aficionado y al profesional, una red para gente con cierto nivel, no para aquellos que empiezan, ya que pueden verse frustrados al ver que su trabajo no sale publicado una y otra vez. A parte de la típica galería que podemos encontrar en otras rede sociales, hay más apartados importantes que podemos encontrar en 1x, que marca la diferencia entre el resto.
Tenemos un foro muy bueno, con muchísima información, sólo en inglés, un apartado de crítica dónde poder enviar tus fotos y recibir comentarios de la misma. Dispone de un blog con información más que interesante y de muy alta calidad, un proceso de cura dónde filtrar las fotografías que se envían por parte de la comunidad y tutoriales fotográficos de muy alto nivel así como libros didácticos, premios y revista propia. Todo esto en inglés.
Un sitio dónde crecer como fotógrafo
Si lo que quieres es medir tu nivel fotográfico, así como avanzar en serio en la fotografía, debes de estar en esta red social, no conozco ninguna web con tanto contenido importante y relevante de fotografía, desarrollado por profesionales y tops a nivel mundial. Incluso podremos acceder al cómo se hizo de muchas fotografías de los mejores fotógrafos del mundo. ¿Cuánto vale esto?
También es fundamental inspirarse y ver trabajos de otros artistas con gran nivel, así que debes entrenar tu ojo viendo fotografías de muy alto nivel y qué mejor sitio que este, dónde incluso puedes ser parte activa de la selección de las mismas.
Cómo funciona el proceso de selección de 1x
Para que una fotografía se publique en su galería, tiene que ser evaluado por 15 revisores o curadores oficiales que se dedican a revisar diariamente las miles de fotos que los usuarios mandan a esta red social.
Las fotos son evaluadas en términos de historia, estética, originalidad y calidad técnica, siendo la originalidad el aspecto más importante. Pero vamos a detallar todo el proceso por el que pasa nuestras fotografías una vez que se envían a la web.
Con la cuenta gratuita sólo podremos enviar una fotografía para revisión a la semana, esa fotografía se envía al proceso de cura, un apartado dentro de su web dónde son los propios usuarios los que valoran las fotografías dándole "publicar" o "rechazar" a cada una de las fotografías. Evidentemente de una forma totalmente anónima. Cada fotografía empieza con una popularidad del 100% que vas perdiendo poco a poco en este primer proceso de cura, dónde la comunidad hace un primer filtrado de popularidad.
La comunidad es muy exigente y veremos que para poder pasar este filtro y llegar a los ojos de los curadores oficiales, debemos de tener un nivel muy alto en nuestras imágenes. Si conseguimos pasar este exigente primer filtro nuestra fotografía será revisada en una sala de proyección por los curadores, los cuales pueden rechazar tu obra sin darte ningún motivo.
Motivos por los que suelen rechazar fotografías en 1x
Recientemente en una entrevista que hicieron a dos de sus curadores, dejaron una pequeña lista de cosas que pueden hacer que tu fotografía quede rechazada, para si queremos publicar en esta red, evitar estos consejos que nos dan y listamos a continuación.
Evitar fotografías con carga política, a no ser que esté justificado y es aconsejable añadir comentario en la fotografía para hacer ver que la toma es documental.
Versiones de la misma fotografía, blanco y negro o color de una misma imagen se rechazan automáticamente.
Imagen similar, varias tomas de distintos puntos de vista del mismo motivo.
Fallos técnicos grandes, como banding, procesado exagerado, HDR excesivo, etc.
Utilizar motivos comunes, árboles solitarios, mariposas, etc.
Imágenes con violencia.
Duplicadas o ideas robadas.
Imágenes manipuladas en algunas categorias: paisaje, vida salvaje, street y arquitectura.
La fotografía documental debería ser acompañada con una descripción o comentario.
Tipos de cuentas disponibles
Actualmente tenemos dos cuentas disponibles, una cuenta gratuita y otra PRO de pago. Con la gratuita sólo podremos acceder a opciones básicas y no nos permiten subir fotografías sólo acceder a tutoriales gratuitos, pero no a los tutoriales de pago, que con la cuenta PRO te dará acceso así como a poder subir 20 fotografías a la semana para revisión, poderte crear tu propio perfil personal, estadísticas, organizar fotografías, añadir marca de agua y te habilitan la sesión de críticas.
Hay tres formas de pago:
3 meses por 30€
6 meses por 48€
12 meses por 72€
ACTUALIZACIÓN CUENTAS GRATUITAS
1x.com ha cambiado las cuentas gratuitas y gracias al aviso de una oyente Saradoc nos comunica que las nuevas altas gratuitas no pueden subir ninguna fotografía a su plataforma. Es una pena, esto sólo es así para nuevas altas, los que tengan su cuenta gratuita como yo, de hace mucho tiempo seguiremos pudiendo enviar 1 foto a la semana gratis. Una verdadera pena.
Pros y Contras
Una red social muy profesional
Posiblemente la RRSS con la mejor herramienta formativa
Orientado a un público medio-alto
No es una RRSS barata
Enlaces de Interés:
https://1x.com/

Wednesday Apr 04, 2018
111. Fotografía gastronómica con Pablo Gil
Wednesday Apr 04, 2018
Wednesday Apr 04, 2018
Volvemos a tener hoy con nosotros a Pablo Gil, colaborador nuestro desde hace un tiempo y que viene a hablarnos sobre fotografía gastronómica, una de sus especialidades.
Vamos a empezar a entrar poco a poco en este mundillo y vamos a ver hoy cuales son los pasos iniciales que hay que conocer sobre este tipo de fotografías, con quien y como tenemos que tratar a la hora de realizarlas.
Pablo es dueño de la productora kamándula, podéis seguirlo en instagram, @pablogilfoto, y durante este mes de Abril podéis apuntaros a uno de sus cursos sobre fotografía gastronómica, os dejamos el enlace, además, si habéis adquirido una Sony también organiza un curso que os va a interesar.
http://www.fotografiarte.es/academia/taller-foto-gastronomica-escuela-de-fotografia-fotografiarte
http://www.fotografiarte.es/academia/workshop-iniciando-sony-con-pablo-gil
Gracias por escucharnos, seguirnos y dejarnos vuestros comentarios y me gustas en ivoox y reseñas y valoraciones de 5 estrellas en iTunes, nos ayudan mucho a seguir y a llegar a más gente.
Si queréis dejarnos vuestra opinión sobre el programa de hoy o sobre cualquier tema podéis hacerlo mediante un mensaje de voz por watssap al número 644888999, tal y como han hecho Jorge Moreno, Vanesa Trillo, Amada Terradillos y Natalia Aguado al inicio del programa.
Nos vemos la semana que viene.
Un abrazo y buenas fotos!!
Adeu, adeu!!

Monday Apr 02, 2018
110. El obturador y la velocidad de obturación (el podcast de los lunes)
Monday Apr 02, 2018
Monday Apr 02, 2018
Bienvenidos al podcast de los lunes, un podcast en el que aprenderemos fotografía desde 0, diafragma, obturador, número f, iso, enfoque selectivo, velocidad de obturación… a que te suena? Vamos a ver que significa y vamos a conseguir que domines tu cámara en el modo manual. Maneja tu cámara y no dejes que ella haga tus fotos por tí.
Cursos de fotografía online, conoce todo sobre la fotografía, desde como dominar tu cámara hasta como retocar tus fotos pasando por diversas temáticas fotográficas. Además vamos añadiendo nuevos contenidos de forma semanal por lo que siempre tendrás algo que aprender.Puedes suscribirte por 10€ al mes o ahorrarte 1 o 2 meses si te suscribes a la cuota semestral o anual.
La clase de hoy:
El obturador
El obturador es una compuerta que está situada delante del sensor y que se abre y cierra, en el momento en que presionamos el disparador, el tiempo que nosotros estimemos oportuno. El tiempo que permanezca abierta será el tiempo que el sensor quedará expuesto a la luz que habremos dejado entrar a través del diafragma.
Se mide en segundos y va desde unidades de segundo si corresponde a una apertura lenta a fracciones de segundo correspondiente a velocidades más rápidas.
Por ejemplo 1 seg sería una apertura lenta del obturador y 1/250 sería una apertura rápida del obturador.
¿Que efectos conseguimos con este parámetro?
El sensor captará la luz que deje entrar el obturador el tiempo que estimamos oportuno y dependiendo de cual sea ese intervalo de tiempo conseguiremos un efecto u otro.
Si el tiempo de exposición es rápido, conseguiremos un efecto de congelación de movimiento, es decir, congelaremos todo lo que suceda a una velocidad menor de la que disparemos, por ejemplo si realizamos fotografías a un vehículo que circula a una velocidad de 80 km/h y utilizamos una velocidad de obturación de 1/500 s, conseguiremos captar la imagen del vehículo de una forma estática.
En cambio, si a ese mismo vehículo le realizamos una toma a 1/30 s, lo que conseguiremos será captar ese vehículo en movimiento, que combinado con el resto de la imágen en estático nos causará un efecto de movimiento.
Otro ejemplo de sensación de movimiento sería una larga exposición, es decir, dejar expuesto varios segundos el sensor a la luz que entra del exterior utilizando como imagen el mar chocando con las rocas, esa larga exposición captará el movimiento del agua y nos la mostrará en nuestra imagen como un efecto seda que, combinado con la quietud de las rocas creará esa sensación de movimiento que comentaba.
¿Que precauciones tomamos en las velocidades lentas?
Cuando la velocidad de obturación es lenta se aconseja el uso de trípode ya que existe el peligro de trasmitir las vibraciones del pulso al sensor, mientras menor es la velocidad utilizada mayor es el riesgo de sufrir trepidación en el resultado final.
La trepidación es el resultado de esta transmisión de las vibraciones de nuestro pulso en la imagen y por ello se aconseja dos cosas:
-Uso de trípode
-Disparar a una velocidad más rápida pero, ¿A que velocidad exactamente?, muy fácil, utilizaremos la ley inversa de la focal.
La ley inversa de la focal consiste en utilizar una velocidad superior a la focal utilizada, es decir, si estamos realizando una fotografía con una focal de 50 mm deberemos disparar a una velocidad superior a 1/50, esta velocidad nos servirá de referencia, dependiendo del pulso que tengamos podremos acercarnos más a ella o deberemos utilizar un paso más de velocidad para evitar la trepidación.
La recomendación de hoy
Nos encontraremos en multitud de ocasiones con que no podremos utilizar velocidades superiores a las que quisiéramos porque la cámara no es capaz de captar más luz del exterior debido a que es materialmente imposible ya que nos encontramos en un entorno en el que no hay. Cual sería la solución en este caso.
Dependiendo del nivel de escasez de luz que tuviéramos podríamos tomar una determinación u otra
Si hay luz suficiente podríamos utilizar el estabilizador del objetivo, hay objetivos que disponen de un sistema de estabilizador que te permite compensar un par o tres de pasos de velocidad, es decir, te permite disparar a una velocidad más lenta absorviendo esa vibración de tu pulso y evitando que ésta se transmita a la imagen, esta es una buena solución si tenemos un objetivo que disponga de este mecanismo.
Estos objetivos suelen ser una opción poco económica, ya que es un elemento importante a la hora de poner precio para su venta, pero muy recomendable sobretodo en teleobjetivos, que son los más propensos a padecer de este problema, por razones obvias.
Si hay muy poca luz intentaremos compensar esa escasa entrada de luz incrementando la sensibilidad del sensor mediante el parámetro de la Iso, para que el sensor capte más luz en menos tiempo.
Otra opción es introducir luz de forma artificial, mediante flashes o luz contínua extra.
Y una última opción es combinar la entrada de luz extra con el incremento de Iso, este último punto nos permitirá conseguir imágenes con menos ruido que nos generaría el sensor sin la mediación de esta fuente de luz extraordinaria.
Y por último
Hasta aquí la clase de hoy.
Cualquier duda o pregunta sobre la clase de hoy podéis hacérnosla llegar a fran@carretedigital.com.
Gracias por vuestras reseñas y valoraciones de 5 estrellas en iTunes y vuestros me gusta y comentarios en ivoox, con ellos nos ayudáis a crecer y a mejorar día a día para ofreceros contenido de calidad de vuestro agrado.
Hasta la semana que viene
Adeu, adeu!!

Saturday Mar 31, 2018
109. La red social más activa de fotografía, Instagram
Saturday Mar 31, 2018
Saturday Mar 31, 2018
Hablamos de cómo funciona Instagram, posiblemente la mayor red social de fotografía a día de hoy, una red social dónde podremos compartir nuestras imágenes y añadir filtros predefinidos. Veremos qué esconde esta red social, cuales son sus usos y su historia. Un pequeño repaso a esta gran red social, en la que sí o sí tenéis que estar.
Nació una característica muy especial, podíamos visualizar exclusivamente las fotografías en formato 1:1 o formato cuadrado, siendo un guiño a las antiguas cámaras de impresión al instante como Polaroid. Tras actualizarse se ha adaptado a distintos tipos de formatos, que detallamos en el podcast.
También existe la posibilidad de intercambiar mensajes entre usuarios a través de Instagram Direct, una especia de mensajería interna para chatear entre usuarios. Y podremos compartir enlaces si tenemos más de 10.000 seguidores, algo con muy buena acogida.
Esta red se creó en 2010 y actualmente tiene una base de datos de alrededor de 300 millones de usuarios, datos de 2014. Fue desarrollada para iPhone, hasta que en 2012 salió disponible para Android, obteniendo un millón de descargas en sólo 24 horas.
No fue hasta 2011 cuando Instagram introdujo los hagstag, aunque parece que siempre estuvo ahí, hablamos de una herramienta que incorporó casi ayer. Funcionó a la perfección y se hizo fácil poder etiquetar las fotografías para poder encontrar temas similares o tendencias.
En 2012 Instagram fue comprada por Facebook, siendo una de las mayores operaciones en el mundo de las redes sociales, 1.000 millones de dólares, una cifra monstruosa, algo muy polémico, ya que Facebook no tiene muy buena reputación con el respeto de la privacidad de sus usuarios, Al final de ese mismo año, hubo una actualización de términos y servicios muy criticado, ya que Facebook se quedaba con el derecho de venta de imágenes a terceros sin notificación a los usuarios sólo por poder usar su red social.
Evidentemente las críticas fueron tales, que Instagram tuvo una sangría de usuarios, que se pasaron a otras redes sociales y tuvo que rectificar y eliminar esa condición de sus términos, aunque aún a día de hoy, sigue haciendo peripecias con las condiciones jugando al límite con sus usuarios.
Llegamos a 2013, dónde se incorporó la funcionalidad de etiquetar a personas en las fotografías, algo muy demandado por sus usuarios. Pero este no iba a ser el único cambio importante de esta red social, y en 2015 añadió publicidad en su red social, algo muy criticado también pero por lo que Facebook no iba ni pensaba dar marcha atrás, ya que era el motivo principal de su compra, insertar publicidad en Instagram.
En 2016 cambió la estética y su logotipo, causando de nuevo, como todo lo que rodea a esta red social, un gran revuelo y añadieron las funcionalidad de las "historias", pudiendo compartir videos o fotos que caducan y desaparecen en 24 horas, una copia exacta de lo que hacía otra red social llamada SnapChat, Facebook intentó comprar SnapChat pero se negó a su venta y la opción de Instagram fue copiarla, siendo muy usada y una de las herramientas más bien recibida por parte de los usuarios.
Todo esto se complementó con los "directos" otra opción más que incorporó a finales de 2016, copiando nuevamente a Periscope, aplicación de sus enemigos de Twitter. Así que podríamos decir que Instagram se ha ido haciendo grande gracias a copiar a su competencia.
Enlaces de Interés:
https://www.instagram.com/
Desireé Delgado: https://www.instagram.com/desireedelgado/
Daniel Paperboat: https://www.instagram.com/danipaperboat/
Ginebra Siddal: https://www.instagram.com/ginebrasiddal/
Daniel Rueda: https://www.instagram.com/drcuerda/
Anna Devís: https://www.instagram.com/anniset/
Javier de la Torre: https://www.instagram.com/javierltg/
Jesús M. García: https://www.instagram.com/fotografia_jesusmgarcia/
Ricardo Espiau: https://www.instagram.com/ricardoespiau.es/
Guillermo García: https://www.instagram.com/guillegarciafoto/
David Martín Castán: https://www.instagram.com/tucucumba/

Wednesday Mar 28, 2018
108. Serie instagramers, hoy Daniel Paperboat y ganadores del sorteo photocamp
Wednesday Mar 28, 2018
Wednesday Mar 28, 2018
Hoy estamos muy contentos por dos razones, la primera es que tenemos con nosotros a un gran fotógrafo, Daniel Pérez, más conocido como Daniel Paperboat @danipaperboat en instagram. Dani nos habla sobre su vida, sus trabajos, su filosofía de vida y de la fotografía y sobre sus nuevos proyectos. No os lo perdáis porque es una persona muy inquieta e interesante.
También podéis encontrar información de todos sus proyectos y todo su trabajo en www.danipaperboat.com.
Esta entrevista está comprendida en la serie de entrevistas a fotógrafos e instagramers, mirad la lista que ya tenemos publicada porque hay fotógrafos de muchísimo nivel.
La segunda cosa que nos provoca esa felicidad extrema en la que estamos instalados es que ya tenemos ganadores del concurso que realizamos con motivo del podcast número 100, la acogida ha sido brutal, cosa que os queremos agradecer de todo corazón. Sin más dilación os voy a dejar el listado de ganadores a continuación.
Me despido sin más agradeciendo todo el soporte y las buenas sensaciones que recibimos día a día de todos vosotros, muchísimas gracias por todo, nos vemos pronto!!.
Ganadora de la plaza de Photocamp
Begoña López Aguirregoitia
Ganadores de la cuenta anual a Carretedigital
Aloepasión
Lucía Lázaro
Miguel Calvo Sánchez
Verónica Roures Verdoy
Louphot
J.M.García al cuadrado
Javier Sampedro
Ramiro Benítez Fernández
Guillermo José González
Victoria Ibáñez
Muchísimas felicidades a todos, esperemos que disfrutéis del premio, nos pondremos en contacto con vosotros mediante mail indicando como canjear el premio.
A continuación os dejamos el video del sorteo para que veáis que somos gente de palabra ;P
https://vimeo.com/261687753/2fa9020583